Mostrando entradas con la etiqueta prensatelas para decorar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensatelas para decorar. Mostrar todas las entradas

Tipos y Usos de Prensatelas | Parte 4


      Hola a todos! El día de hoy os traigo un nuevo post obre el manejo y usos de 3 prensatelas que al final terminan convirtiéndose en básicos porque la verdad es que facilitan un montón la tarea, aunque ésta vez ha habido una excepción.

 

     Ellos son el prensatelas para monogramas, el prensatelas para puntadas invisibles y el prensatelas de embudo para la colocación de vivo o bies.

     Vamos con el primero de ellos que es este para monogramas



      Se usa para hacer puntadas decorativas o bordados, tiene la zona de la entrada de la aguja bastante amplia y además transparente, lo que te permite tener una mayor visibilidad de lo que estás haciendo.

      Por debajo, verás que tiene la zona central ligeramente hundida y esto lo que hace es permitir que puntadas más densas o gruesas se deslicen con facilidad, evitando hacer bultos al prensatelas.



     Con este prensatelas puedes hacer puntadas decorativas de hasta 7mm de ancho. A continuación te muestro un ejemplo:




     La verdad es que coser con éste prensatela es muy sencillo, simplemente debes seleccionar la puntada que deseas y a coser. 

     El ancho del prensatela y la parte transparente te ayudan a seguir líneas guías y bordes como en el caso de los apliques que puedes coserlos siguiendo el borde de los mismos sin dificultad.


  
     Además puedes utilizar con él agujas dobles si tienes la necesidad y la labor queda muy bonita.
     

      El siguiente es este para puntadas invisibles en dobladillos ya sea en prendas de ropa o de casa (manteles, cortinas etc.)



      Empezamos por hacer un dobladillo en la prenda con la que vas a trabajar. Yo voy a usar un trozo de tela que bien puede ser el bajo de algún vestido, pantalón o mantel por ejemplo. 



      Hacemos un primer doblez y planchamos, y volvemos a doblar y a planchar. De forma que nos quede así marcado: 



      Entonces colocamos el dobladillo en su posición final y lo ponemos boca abajo en la mesa de trabajo, y levantamos la tela de manera que mostremos medio centímetro del dobladillo; tal y como lo verás a continuación:   



      

     Puedes hilvanarlo o sujetarlo con alfileres. Si te trata de un bajo de pantalón yo recomiendo hilvanar, así no habrá peligro de pinchazos. 

      Seleccionamos ahora la puntada invisible en la máquina, cuyo dibujo puede variar ligeramente de una marca de máquina a otra



     Y cosemos el dobladillo colocando la guía del prensatela justo en el borde que hemos hecho sobresalir 0,5 cm 

      

      Y este es el resultado:
  

      Como puedes ver en la imagen, cose con puntada recta arriba y baja una en zigzag; y es precisamente ésta última la que toma un puntito de tela para hacer la puntada invisible. 

      Ahora solo nos queda poner del derecho y plancharlo. Y así queda del derecho y del revés:



     Para que sea realmente una puntada invisible debes usar un color de hilo exacto o lo más parecido posible a la tela con la que estás trabajando para que no se note nada. 

     Aunque si usas hilo invisible me parece que te quedará aún mejor. Si lo has probado o lo piensas hacer, por favor cuéntame que tal.

    Vamos con el último prensatela, que es este de embudo. se usa para colocar vivo o bies, ya sea hecho por ti o de los que venden en las mercerías ya preparados. 
   

     Este pie tiene un tornillo que si lo aflojamos podemos mover la guía hacia los lados, de esta manera podemos ubicar la cinta si la aguja no se adapta correctamente, ya que se debe coser justo por el borde del bies.        

     La forma de usar es muy sencilla, solo debes meter el bies por la entrada del embudo y hacerlo salir por el otro extremo


      
        Lo colocamos en la máquina, pasamos el hilo por debajo para que no nos moleste y no se enrede al inicio de la costura y metemos la tela a la que le queremos poner el bies, justo por la ranura central del prensatela

Esto lo hacemos con el prensatela levantado

      Y cosemos levantando ligeramente la tela y la cinta. Yo os quiero ser sincera y es que este prensatela sabía desde hace mucho cómo usarlo pero no me había animado a comprarme uno hasta hace poco que me llegó este. 

      Desconozco si el problema es mío o del prensatela (ya que no es el original de mi máquina) pero no hubo manera de que me quedara perfectamente colocado. 



        Probé también con un bies pre-armado que se coloca de la misma manera


      


      Y no terminó de convencerme. El acabado deja mucho que desear y particularmente no lo considero nada práctico. No fui capaz de coser en curva y que el resultado fuera por lo menos aceptable. 



        Y ni hablar de las esquinas. Definitivamente este prensatela no es para mí. Pero si a alguien le va bien y cose con él sin problemas por favor házmelo saber en los comentarios, así podré ver en que he fallado y tal vez le de otra oportunidad. 



        Por lo pronto, seguiré cosiendo el bies a la antigua usanza que es como se me da mejor. 

         Te dejo por aquí el vídeo tutorial para que veas cómo funcionan:
  
         
       Y bueno, si este post te gustó por favor compártelo y únete a mi redes sociales para estar en contacto:


Youtube:  http://goo.gl/lAlOHV


        Facebook: http://www.facebook.com/yuyiscreations

        Twitter: http://www.twitter.com/yuyiscreations

        Google+http://www.google.com/+YuyisCreations

         ✔ Correo electrónico: yuyiscreations@gmail.com


 Te estoy esperando ! 

 Además puedes dejarme algún comentario aquí abajo

   Hasta pronto! 

Tipos y usos de prensatelas | Parte 2


     Seguimos con esta serie de post dedicados al manejo de los prensatelas.



     En esta ocasión os hablaré sobre dos prensatelas específicos para hacer y colocar elementos decorativos.



     El primero de ellos que es este que os enseño aquí:



     Se usa para decorar los bordes y/o hacer bordados en prendas de vestir como faldas, bordes de mangas y puños de camisas, cuellos de vestidos infantiles, mantitas de bebés etc. y ropa de casa también como cortinas, manteles, mantas etc. Con él logramos hacer este tipo de bordado:



    Como ves, puedes bordar letras además de hacer formas sencillas como estrellas, corazones, flores etc. En fin, puedes bordar todo lo que te atrevas.

    Nota: Con este prensatelas se usa la puntada zigzag con una anchura mínima de 5 mm y de longitud máxima 0.4.  Para un mejor resultado se debe reducir la tensión del hilo superior hasta obtener la holgura deseada (yo lo suelo poner en 1). Para mayor seguridad se aconseja hacer antes varias puntadas de prueba en un trocito de tela. 

     Otra aplicación que tiene este prensatelas es la de hacer flecos. Para ello empezamos por hacer un bordado normal, preferiblemente con la puntada de zigzag a 7 mm y de largo 0.4 mm; luego cambiamos el prensatelas por uno para coser recto. Y cosemos por encima del bordado a aproximadamente 2 mm del borde. La idea es que cosamos los flecos por la parte de arriba. 



     Es muy recomendable (y de hecho así lo hago siempre que lo uso) hacer una doble costura para asegurar bien los flecos y que no se salgan. 
     

     Hecho esto, damos la vuelta y cortamos en hilo de la bobina, es decir, el hilo que nos queda por la parte del revés. 



    Como ves, yo he usado un color distinto (el verde) para poderlo diferenciar y así no equivocarme al momento de cortar.

    Entonces, cortamos el hilo de la bobina y con la uña o con la ayuda de alguna herramienta, sacamos el hilo superior (el azul) de ésta manera:



    Y listo, ya tenemos los flecos hechos. Puedes dejarlos así tal cual o ponerle arriba para tapar la costura, alguna cinta, cordón, etc. 




    ¿Que te parece? a mí me gusta mucho, me parece que queda muy lindo y delicado.

    El siguiente prensatelas se usa para agregar elementos decorativos a nuestra labor, tales como cintas, tiras de encaje, tiras de lentejuelas, cordones, tiras trenzadas etc. siempre que tengan un grosor máximo de 5 mm. 



    Este prensatelas tiene un tornillo a la izquierda que sujeta una pequeña placa. Aflojándolo nos permite mover esa plaquita hacia delante y hacia atrás para regular el ancho según nuestras necesidades. Se usa de la siguiente forma: 



     Se mete el elemento que vayamos a coser (en mi caso estoy usando una cinta) de arriba hacia abajo y pasándolo por debajo del prensatelas. Se regula la placa adaptándola al ancho de la cinta, se aprieta el tornillo, se saca un poquito la cinta por detrás del prensatelas y se cose normalmente con puntada recta. La cinta no debe quedar apretada porque debe deslizarse con facilidad a medida que vayamos cosiendo.



   Como ves queda una puntada bien pegadita al borde y recta.

   Si ves el vídeo que te dejaré más abajo, podrás notar que no es necesario ni sujetar la cinta ya que el prensatela sirve de guía y la lleva solita a su posición. 

   Ahora, si lo que vas a coser necesita una puntada en zigzag (como cordones etc.) lo recomendable es usar una puntada del mismo ancho del elemento a coser o ligeramente más grande. Es decir, se debe adaptar la puntada al ancho del elemento a coser.

     Ahora, si vas a coser alrededor de una esquina o cuando la costura sea curva, lo ideal es usar la puntada en zigzag con una longitud más pequeña que la que venías usando. Al salir de la zona curva, vuelve a la longitud que empleabas al principio.  



     También podemos colocar bandas elásticas. Se coloca en el prensatelas de la misma manera y se cose con una puntada en zigzag mientras estiramos de la elástica por delante y por detrás. 


   Y aquí tenemos nuestra elástica ya puesta y queda perfectamente colocada. 




   Puede que no sea imprescindible tener estos prensatelas pero la verdad es que nos ayudan un montón a realizar nuestros trabajos de una forma muy fácil a la vez que nos ahorran tiempo y esfuerzo. 



   Y a ti, ¿cual prensatelas te gustó más? 

    Si quieres puedes verlo directamente en el siguiente vídeo:



     También te dejo el primer vídeo  de ésta serie por si te lo perdiste:


  

    Espero que te haya gustado y que compartas el vídeotutorial o este post con quien creas que le pueda interesar.

Te dejo el resto de mis redes sociales para que te unas a ellas, es Gratis!! 


Youtube:  http://goo.gl/lAlOHV


        Facebook: http://www.facebook.com/yuyiscreations

        Twitter: http://www.twitter.com/yuyiscreations

        Google+http://www.google.com/+YuyisCreations

        ✔ Correo electrónico: yuyiscreations@gmail.com


 Te estoy esperando ! 

 Además puedes dejarme algún comentario aquí abajo 

Hasta Pronto!

Vistas de página la semana pasada